MAYO - JUNIO 2017
Nuestra Portada Edificio 111 Lincon Road, Miami, USA
Foto: Flickr-Cora Visnick.
Director General Asocreto Manuel A. Lascarro M.
Departamento de publicaciones
Omar Javier Silva Rico Jefe de Publicaciones Claudia Andrea Carreño Cordon Ingeniera de Publicaciones
Colaboradores
Eduardo Castell, Diego Castiblanco, Sandra Forero, David Hernández, Germán Hermida, Luis Eduardo León, Sonia Monroy, Juan Diego Moreno, Francisco Ochoa, Julián Otálvaro, Carlos Palomino, Hernán Pimentel, Camilo Rios, María Rios, Camila Toro, Jorge Torres,
Directora Comercial y Servicio al Cliente
María Isabel Páez Vallejo
Producción Gráfica
Martha E. Zua
Diseño
Andrés Sánchez Bustamante
Montaje Edición Virtual
Diego Andrés Castiblanco, Holman Galeano Caballero
Corrección de Estilo
Leonidas Arango
Suscripciones
comercial@asocreto.org.co servicioalcliente@asocreto.org.co Teléfono: (571) 6180018 Ext. 102 - 106
osilva@asocreto.org.co
Si usted está interesado en suscribirse a nuestra edición impresa clic aquí
|
Para ir directamente a los artículos de la revista haga clic en uno de los siguientes botones
|
Diseño
 Foto: © MAPIO |
Nueva norma AIS 114-17: Requisitos para edificaciones de concreto reforzado de tamaño y altura limitados
Ing. Eduardo Castell
La norma AIS 114-17 presenta un enfoque simplificado que ayuda a los ingenieros en el diseño de las edificaciones de poca altura y otras premisas, además brinda al diseñador estructural la información suficiente para diseñar los elementos que conforman la estructura de concreto reforzado de una edificación de poca altura cumpliendo con las limitaciones establecidas y satisfaciendo los requisitos más detallados del reglamento NSR-10. Este documento está estructurado de manera que el proceso de diseño establecido, los lineamientos, el dimensionamiento de los elementos, la cantidad en cada dirección y el sistema estructural seleccionado cumpla con aspectos como, integridad estructural, cumplimiento de la deriva de piso causada por fuerzas horizontales de viento o sismo, durabilidad y resistencia al fuego; de manera directa y sin necesidad de verificación posterior. Este artículo brinda más información sobre aspectos de esta norma, entre los que se encuentran sus premisas, su alcance y sus limitaciones, entre otros.
Volver al inicio |
|
Arquitectura
Foto: Cortesía Toxement |
Arquitectura para edificaciones de mediana altura: Muros arquitectónicos texturizados
Ing. Sonia Esperanza Monroy del Valle
En el ámbito arquitectónico, los muros han ganado importancia en las construcciones y han llegado a formar parte de la decoración y el paisaje. Gracias a los avances tecnológicos su función ha pasado de ser tan solo estructural a ser parte de la estética de los proyectos, trayendo beneficios como rapidez de construcción, costos más bajos, proyectos atractivos para dueños y usuarios, variedad de acabados, menor impacto ambiental por la extracción de piedra natural y mayor confort para los habitantes. Este avance se puede evidenciar en la gran variedad de acabados, tonos y texturas, con diferentes posibilidades tanto en construcción de muros nuevos como en la actualización de los existentes. En este artículo se describen los acabados en muros existentes con estampados y sistema de aislamiento térmico EIFS, muros fundidos en sitio con color integral y tintes y ácidos y sellado del concreto.
Volver al inicio |
|
Tecnología
Foto: Cortesía AG Construcción y Diseño S.A.S |
Avances en las formaletas para edificios de mediana altura
Ing. Francisco Eduardo Ochoa Rojas
La formaleta hace parte de los elementos que conforman un sistema de construcción, y el análisis para determinar el tipo a utilizar en un proyecto, siempre debe estar basado en la selección de un sistema constructivo, y no solo en utilizar un conjunto de piezas para fundir elementos en concreto. Estamos ante importantes avances en tecnologías del concreto que permiten utilizar resistencias más altas de diseño para obtener estructuras más esbeltas, lo que permite trabajar con formaletas menos robustas. Se tienen también equipos convencionales, conformados por parales y cerchas, de nueva generación, que se han diseñado con menor número de accesorios, para armar y desarmar con menos personal, resultando en procesos mucho más eficientes. Este artículo trata aspectos como tipos de estructura, tipos de concreto, sistemas de colocación y características mínimas del encofrado, los cuales intervienen en el diseño de sistemas de los mismos.
Volver al inicio |
|
Foto: Cortesía Argos |
Avances en concreto para edificaciones de mediana altura
Ing. Juan Diego Moreno, Ing Julián Otálvaro.
El diseño estructural de las edificaciones de mediana altura presenta variables, como por ejemplo, la zona de amenaza sísmica, el tipo de suelo sobre el que se van a construir, el sistema estructural para resistencia de cargas verticales, sísmicas y de viento, el sistema de colocación del concreto y su ubicación respecto a la planta productora, el tiempo de ejecución en que se planea construir, entre otras, las cuales representan desafíos que deben ser atendidos desde la tecnología del concreto y que permiten encontrar soluciones viables, costo-eficientes y sostenibles. Entre las múltiples alternativas de concretos especializados de alta tecnología que existen hoy en el mercado y que están disponibles para ser utilizados en la construcción de edificaciones de mediana altura, se encuentran, el concreto para sistema Tremie, concreto de altas resistencias, concretos autocompactantes y el concreto liviano estructural, siendo más sostenibles, de mejores especificaciones, de alto valor agregado y con una propuesta de valor especial.
Volver al inicio |
|
Arte en Concreto
 Foto: Flickr - Frank Alvarado |
Capilla Bosjes
La capilla Bosjes, en Witzenber, Sudáfrica, fue diseñada por Coetzee Steyn de Steyn Studio. Su forma escultórica emula la silueta de las cadenas montañosas circundantes, rindiendo homenaje a los aguilones históricos holandeses que puntean los paisajes rurales del Cabo Occidental. Construida a partir de una cáscara delgada de concreto, la cubierta se sostiene a la vez que cada ondulación cae dramáticamente para encontrar la tierra. Mientras que cada ola de la estructura de la cubierta se eleva conformando un pico, el vidrio se une centralmente por una cruz que adorna la fachada.
Volver al inicio |
|
Gerencia
 Foto: Cortesía Increteperu |
¿Es la mediana altura el tamaño ideal para vivienda?
Jorge Enrique Torres
Esta edición de la Revista está dedicada a las edificaciones de mediana altura y, como indicará una consulta del índice, en ella prevalece el tratamiento de diferentes temas que se pueden considerar genéricamente como parte del área técnica. En este caso, el análisis de la mediana altura de las edificaciones será pertinente a las de uso residencial con el objetivo de proponer respuestas a la pregunta formulada en el título. Considerando el alcance del concepto de vivienda, puede plantearse que el análisis requerido es complejo, por lo cual es necesario abordar el tema con base en el análisis de algunas variables del proceso que se expone en este artículo, de manera sintética.
Volver al inicio |
|
Sostenibilidad
Foto: Cortesia Camacol |
Construcción sostenible sin límites
Sandra Forero Ramírez
Colombia se ha posicionado como uno de los países que promueve activamente la construcción sostenible. Mucho tiene que ver en ello el Reglamento de Construcción Sostenible que entró en vigencia en julio del año pasado, cuyo punto de partida es el ahorro de agua y energía, resultando en que sean cada vez más los empresarios que implementen en sus proyectos medidas de eficiencia y sostenibilidad, promoviendo también la innovación.
Volver al inicio
|
|
Materiales
 Foto: Archivo Asocreto |
Para mayor eficiencia y sostenibilidad: El mortero seco
Ing. Hernán Pimentel
Muchos constructores en Colombia vienen trabajando en un cambio estructural, que les ayude a marcar en los proyectos un sello de sostenibilidad para atender la creciente exigencia social por espacios saludables y seguros y por materiales y técnicas de construcción sostenible y amigable con el ambiente. En esta búsqueda de opciones aparece el mortero seco, destinado a ser una alternativa de gran relevancia para todas las construcciones y para ayudar a solucionar ciertas dificultades: cada vez tenemos mayor responsabilidad social, menores espacios de las obras y reglamentos más exigentes lo que, en general se resume con la expresión “hacer más, pero con menos”: menores plazos para los proyectos y mayores rendimientos, materiales que reducen el desperdicio con menor impacto ambiental.
Volver al inicio |
|
Foto: Cortesía Comité Colombiano de Productores de Acero de la ANDI |
Lo que debemos saber del acero de refuerzo en edificaciones de mediana altura
Camila Toro Dangond
El acero tiene vital importancia en la estabilidad y la sismo-resistencia de una obra, aporta cerca del 10% del peso de los insumos de las construcciones y la forma en que se use, puede determinar la diferencia entre arriesgar o no, la vida de las personas y el prestigio de las empresas. Por ende, es de gran relevancia considerar diversas características a la hora de utilizarlo. En este artículo se resumen los principales aspectos a tener en cuenta, entre los que se encuentran su composición química de la cual dependen su resistencia, ductilidad y soldabilidad, sus propiedades mecánicas, requisitos físicos, certificados y documentación, buenas y malas prácticas al utilizar el acero en la obra y controles y sanciones.
Volver al inicio |
|
Laboratorio
 Foto: Cortesía Lavoz Ar |
Mayor eficiencia en mampostería: Control de calidad para bloques de concreto
Laboratorio del Concreto, Asocreto
Los bloques o unidades de mampostería se consideran dentro del sistema de mampostería estructural de la NSR-10 y deben fabricarse con los parámetros estipulados en la NTC 4026 y NTC 4076, para uso estructural y no estructural, respectivamente. En un proceso de fabricación controlado es necesario contar con un adecuado control de calidad para lo cual se contemplan ciertas normas a seguir. Este artículo repasa aspectos como el muestreo de los bloques de concreto, los requisitos de fabricación y desempeño en la normatividad Colombiana, en donde se enumeran características que deben ser consideradas según lo indica la NTC 4026, además de los requisitos de la NSR-10 a tener en cuenta.
Volver al inicio |
|
|
Descargue las ediciones anteriores de la revista virtual en PDF |
|
|
Noticreto es una publicación de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto ASOCRETO con carácter técnico e informativo para el sector de la construcción. La información conceptos u opiniones expresados en esta publicación, tanto en los artículos como en las pautas publicitarias, y el uso que se haga de ellos no representan responsabilidad alguna para Asocreto o Noticreto, para el autor o su empresa. La información y conceptos deben ser utilizados por las personas interesadas bajo su criterio y responsabilidad. Sin embargo, se entiende que cualquier divergencia con lo publicado constituye un interés para Asocreto, por lo cual se agradecerá el envío de las correspondientes sugerencias. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos, únicamente con previa autorización escrita de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto ASOCRETO, citando fuentes, edición y fecha de publicación. Las imágenes, tablas y esquemas suministrados por los autores de los artículos han sido autorizados por ellos para ser incluidos.
|
|
|
|
|