JULIO - AGOSTO 2017
Nuestra Portada Foto: Cortesía Sika Colombia
Director General Asocreto Manuel A. Lascarro M.
Departamento de publicaciones
Omar Javier Silva Rico Jefe de Publicaciones Claudia Andrea Carreño Cordon Ingeniera de Publicaciones
Colaboradores
Nohora Arbeláez Jorge Ardila Jamshid Armaghani Yessica Artunduaga Nicolás Calderón María Castaño Felipe Castro Ricardo Díaz José Escafi Holman Galeano Lina Gaviria Carlos Gómez Rafael González Isabel Henao José Izquierdo Silvia Izquierdo Andres Lee Luis Eduardo León Denise Miralles Luz Dary Pulido Jorge Romero Andrés Santacruz Mauricio Salgado Keren Trapunsky Alexander Torres Fernando Zarama
Directora Comercial y Servicio al Cliente
María Isabel Páez Vallejo
Diseño y Producción Gráfica
Martha E. Zua
Montaje Edición Virtual
Martha E. Zua Diego Andrés Castiblanco
Corrección de Estilo
Leonidas Arango
Suscripciones
comercial@asocreto.org.co servicioalcliente@asocreto.org.co Teléfono: (571) 6180018 Ext. 102 - 106
osilva@asocreto.org.co
Si usted está interesado en suscribirse a nuestra edición impresa clic aquí
|
Para ir directamente a los artículos de la revista haga clic en uno de los siguientes botones
|
Construcción
Foto: Cortesía Instituto Nicaragüense del Cemento y del Concreto, INCYC |
¿Por qué Nicaragua está pavimentando con concreto?
Ing. Andrés Lee, Ing. Ricardo Díaz
Hace nueve años prácticamente no existían los pavimentos de concreto en Nicaragua. De hecho, para el año 2008 la Revista de la Red Vial de Nicaragua publicada por el Ministerio de Transporte e Infraestructura no contemplaba construir ni un kilómetro de la red pavimentada con concreto como superficie de rodadura. A partir del año 2008 –y a raíz de las buenas experiencias en cuanto a la pavimentación en concreto en países vecinos como El Salvador y Guatemala, además de la necesidad creciente de más y mejores carreteras– empiezan a surgir iniciativas en pro de la ejecución de proyectos de pavimentación en concreto, vitales para el desarrollo del país. Este artículo explica las razones por las cuales Nicaragua empieza a considerar al concreto como alternativa para su infraestructura y sus ventajas.
Volver al inicio |
|
Foto: Cortesía Itineris Gestión de Infraestructura S.A.S |
Losas de menor tamaño y espesor. ¿Es posible?
Ing. Jorge Romero Romero
En el diseño de pavimentos de concreto se ha desarrollado un nuevo método que reduce el espesor de losas al optimizar su tamaño a partir de la geometría de los ejes de los camiones. En este artículo se describe la tecnología de losas de concreto de menor tamaño y espesor, su desarrollo tecnológico y algunos proyectos destacados a nivel nacional e internacional.
Volver al inicio |
|
Foto: Cortesía Empresa de Desarrollo Sostenible, EDESO |
Pavimento para bajo tráfico con suelo cemento: un caso exitoso
Empresa de Desarrollo Sostenible- EDESO
En búsqueda de una solución definitiva, desde el año 2016 y con la implementación del Plan de Desarrollo Municipal “Rionegro Tarea de Todos”, la administración local y empresas privadas se dieron a la tarea de investigar los procedimientos constructivos y los materiales que pudieran cumplir el objetivo mejorar la calidad de las vías. El municipio antioqueño de Rionegro está logrando una transformación significativa en la estabilización y nivelación de sus vías rurales mediante el sistema de suelo cemento, que ha venido perfeccionando día a día en la ejecución de las obras. Este artículo describe el proceso constructivo, algunas ventajas, y el cronograma ejecutado en estas vías de bajo tráfico con suelo cemento.
Volver al inicio |
|
Diseño
Foto: Cortesía Instituto Salvadoreño del Cemento y el Concreto, ISCYC |
Pavimentos unicapa de alto desempeño: Requerimientos más simples de diseño y construcción
Ing. Rafael Alejandro González
Existe la necesidad de implementar una estructura de pavimentos que permita el paso de personas y vehículos bajo todas las condiciones climáticas de manera segura, cómoda y adecuada a la realidad económica de los países por un período razonable. Buscando una solución a esta expectativa, nació la idea de proponer los Pavimentos Unicapa de Alto Desempeño (PUAD) como una alternativa de pavimentación rural que simplifica los requerimientos en su diseño y construcción. Este artículo presenta las bases del diseño, resistencia al desgaste, espesor de pavimento y proceso constructivo del PUAD.
Volver al inicio |
|
Materiales
Foto: Cortesía Sika Colombia |
Juntas en pavimentos de concreto: El sellado correcto
Ing. Lina María Gaviria
Para el buen funcionamiento de los pavimentos de concreto es fundamental la ejecución de juntas que lo dividan en losas para evitar alteraciones. El sellado tiene como objetivo evitar la entrada de agua y de elementos incompresibles que puedan provocar desportillamientos, roturas de esquina y afectación a los pasadores o barras de amarre y a la base del pavimento. Este artículo presenta la tipología y diseño de juntas, modulación, los criterios de selección del material del sello, el diseño, localización y ejecución de las juntas selladas, así como algunos errores en la aplicación de los sellos.
Volver al inicio |
|
Gerencia
Foto: Cortesía ProInversión |
Un mecanismo alterno de financiación de infraestructura pública con apoyo del sector privado: Obras por Impuestos
Con colaboración de: Denise Miralles - Proinversion – Perú, José Escafi - Apoyo Consultoría – Perú, Fernando Zarama – Garrigues – Colombia, Keren Trapunsky – AB-InBev - Colombia
El reto de volver más eficiente la construcción de infraestructura pública en los países latinoamericanos, cuando no hay los recursos ni las capacidades técnicas para ejecutar los recursos en las regiones, o cuando las necesidades no dan espera, son una constante en la región. Desde 2008, Perú ideó un mecanismo para aprovechar la capacidad gerencial de empresas privadas –no necesariamente vinculadas al sector de la construcción– con el ánimo de potenciar las metas de inversión pública en infraestructura pública, mediante un mecanismo de adelanto en el pago de impuestos, sin perder control de dicha ejecución. A dicho mecanismo, lo denominó “Obras por Impuestos” (OxI). Colombia, a raíz de la firma de los Acuerdos de Paz, sería el segundo país de la región en contar con este mecanismo alterno de financiación de infraestructura pública, con énfasis en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (Zomac).
Volver al inicio |
|
Tecnología
Foto: Cortesía Manuel Vera |
Suelo cemento: Alternativas de pavimentación para vías de bajo tráfico
Ing. Carlos Mario Gómez
Existen múltiples opciones para pavimentar la red vial terciaria, pero siempre se debe hacer una evaluación objetiva para elegir la más idónea desde un punto de vista no solo técnico, sino también económico, sostenible y constructivo. Este artículo describe el suelo cemento como una de las alternativas en desarrollo y que mediante normativa y pruebas piloto ha demostrado responder a las necesidades actuales de la infraestructura.
Volver al inicio |
|
Foto: Cortesía Cemex Research Group AG |
Aditivos solidificantes para suelo cemento
Ing. Andrés Santacruz, Ing. María Paula Castaño, Ing. Felipe Castro Arenas, Ing. Silvia Izquierdo, Ing. Alexander Torres y Cemex Research Group AG.
El uso de aditivos solidificantes para suelo cemento trae consigo beneficios como reducción de costos, incremento del rendimiento de materiales, versatilidad, protección ambiental, facilidad de aplicación, reducción de tiempo, apariencia y utilización progresiva. En este artículo se describen estos beneficios, así como algunas experiencias y casos, entre ellos el mejoramiento de vías terciarias.
Volver al inicio
|
|
Arte en concreto
Foto: Flickr-Daniel Neubauer |
Museo MMM corones - Messner mountain
El museo MMM corones - Messner mountain, fue diseñado por la firma Zaha Hadid Architects. Está incrustado en la cima del monte Kronplatz, a 2.275 msnm y fue construido en honor al escalador Reinhold Messner, explirando las tradiciones, la historia y la disciplina del montañismo. La estructura fue construida monolíticamente con concreto reforzado con fibra de vidrio, y los acabados internos y externos son prefabricados de concreto. Posee diferentes ventanales en su interior que lo conectan con todo el exterior. El diseñador afirma que “la idea es que los visitantes puedan descender dentro de la montaña para explorar sus cavernas y grutas, antes de emerger -a través de la pared de la montaña en el otro lado- a la terraza que domina el valle que se encuentra muy por debajo, con espectaculares vistas panorámicas".
Volver al inicio |
|
Patología
Foto: Cortesía Zphotography24 |
La mejor manera de tratar una patología es evitarla
Ing. José Miguel Izquierdo Encarnación
Es tal el avance de la tecnología del concreto y el cemento en las últimas décadas, que hoy no deberíamos tener estructuras de concreto con problemas. Siendo la patología una ciencia, tendríamos que ser capaces de predecir con certeza el comportamiento de los materiales y las obras y, por ende, de evitar su deterioro construyendo estructuras durables. Hay múltiples ejemplos de estructuras que perduran por su calidad. Así, este artículo resume algunas medidas que todos podemos tomar para mejorar la durabilidad de nuestras estructuras.
Volver al inicio |
|
Foto: Cortesía Global Sustainable Solutions |
Whitetopping para reparación de pavimentos en aeropuertos
Ing. Jamshid Armaghani
Las sobrelosas delgadas de concreto (Whitetopping), son una opción efectiva para reparar pavimentos con algún tipo de deterioro en aeropuertos medianos y pequeños. También pueden aplicarse cuando se necesita aumentar la capacidad de los pavimentos aeroportuarios y o permitir el tráfico de aviones más pesados, sin necesidad de reconstruir el pavimento. Las pistas de aterrizaje y de rodaje con sobrelosas de concreto durarán hasta tres veces más que las fresadas y reparadas con otros materiales. Este artículo presenta las características de diseño y construcción de sobrelosas delgadas de concreto para reparación de pavimentos en aeropuertos.
Volver al inicio |
|
Túneles
Foto: Cortesía Geotúneles S.A.S. |
Los túneles en el transporte férreo de Colombia: Historia, desarrollo y retos para el futuro
Ing. Jorge E. Ardila
Este artículo da una breve descripción del antiguo sistema ferroviario en Colombia, haciendo énfasis en sus túneles como obras de infraestructura. Se presenta el estado actual de la red férrea activa, así como los principales retos que deberá asumir el país para recuperar el transporte de carga por tren, incluyendo algunos de los proyectos con túneles más ambiciosos de América Latina.
Volver al inicio |
|
Sostenibilidad
Foto: Cortesía ICH |
El pavimento sostenible tiende a “cero” mantenimiento
Ing. Mauricio Salgado Torres
Con la afirmación del título no estamos incitando al abandono de la infraestructura. Por el contrario, es un llamado a tener conciencia sobre lo importante que puede ser en el ciclo de vida de un pavimento responder a las necesidades de mantenimiento, por lo cual las actividades deben ser eficientes y efectivas, además de oportunas. En este artículo se describen las buenas prácticas de construcción y mantenimiento de pavimentos de concreto teniendo como eje principal la sostenibilidad.
Volver al inicio |
|
|
Descargue las ediciones anteriores de la revista virtual en PDF |
|
|
Noticreto es una publicación de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto ASOCRETO con carácter técnico e informativo para el sector de la construcción. La información conceptos u opiniones expresados en esta publicación, tanto en los artículos como en las pautas publicitarias, y el uso que se haga de ellos no representan responsabilidad alguna para Asocreto o Noticreto, para el autor o su empresa. La información y conceptos deben ser utilizados por las personas interesadas bajo su criterio y responsabilidad. Sin embargo, se entiende que cualquier divergencia con lo publicado constituye un interés para Asocreto, por lo cual se agradecerá el envío de las correspondientes sugerencias. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos, únicamente con previa autorización escrita de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto ASOCRETO, citando fuentes, edición y fecha de publicación. Las imágenes, tablas y esquemas suministrados por los autores de los artículos han sido autorizados por ellos para ser incluidos.
ASOCRETO entregará el primer número de la revista hasta 30 días hábiles después de que se confirme el pago de la suscripción. Una vez entregado el primer número, el suscriptor no podrá solicitar la devolución del dinero. ASOCRETO entregará 6 revistas en el transcurso del año en el cual la suscripción esté vigente y por el término de la misma. Si el suscriptor no recibe la edición de la revista dentro de los 30 días hábiles posteriores a la fecha de la puesta en circulación del número vigente, ASOCRETO ha dispuesto de diferentes canales de comunicación para las reclamaciones, comunicándose al PBX de ASOCRETO + 57 1 6180018 o al correo servicioalcliente@asocreto.org.co Si la petición no fuera atendida, podrá comunicarse por escrito a las oficinas de ASOCRETO (Calle 103 # 15-80 de Bogotá) y la petición será resuelta dentro de los 15 días hábiles siguientes a su recepción. Si el cliente no recibiere la revista dentro de los 30 días hábiles estipulados y no estuviere satisfecho con el servicio, podrá optar por solicitar la devolución de su dinero, por el monto proporcional a la edición no recibida y las que faltaren por ser entregadas dentro de la suscripción adquirida.
|
|
|
|
|