SEPTIEMBRE - OCTUBRE
2017
Nuestra Portada Foto: Proyecto Álika Residencial Veracruz, México FLICKR – EL UNIVERSAL MÉXICO
Director General Asocreto Manuel A. Lascarro M.
Departamento de publicaciones
Omar Javier Silva Rico Jefe de Publicaciones Claudia Andrea Carreño Cordon Ingeniera de Publicaciones Luz Dary Pulido Cruz Asesora en Gestión Gremial y de Contenidos
Colaboradores
Juan Carlos Acero Jose Maria Benito Diego Castiblanco Luis Eduardo León Sandra López Fernando Mayagoitia William O’Donnell Eliana Palacios Carlos Palomino Rodrigo Pérez Hernán Pimentel Luis Ramírez Jorge Rendón Tala Shokri Camila Toro Jorge Torres Javier Yuste
Directora Comercial
María Isabel Páez Vallejo
Diseño y Producción Gráfica
Martha E. Zua
Montaje Edición Virtual
Martha E. Zua
Corrección de Estilo
Leonidas Arango
Suscripciones
comercial@asocreto.org.co servicioalcliente@asocreto.org.co Teléfono: (571) 6180018 Ext. 102 - 106
lpulido@asocreto.org.co
Si usted está interesado en suscribirse a nuestra edición impresa clic aquí
|
Para ir directamente a los artículos de la revista haga clic en uno de los siguientes botones
|
Construcción
 Foto: Cortesía DeSimone Consulting Engineers |
Honeycomb: Desafio estructural e ingenio constructivo
William O’Donnell, Luis Ramírez, Tala Shokri
Albany Marine Residences es un vecindario de alto nivel en la isla de New Providence, Bahamas. El proyecto Honeycomb, de 20 mil metros cuadrados de área construida está próximo a culminarse, es el último edificio en unirse al complejo residencial de 243 hectáreas frente al mar Caribe. En este artículo se presenta la estructura, conformada por una intrincada fachada que le da un aspecto similar a un panal de abejas y siendo este su mayor desafío de ingeniería, teniendo en cuenta que que cada balcón pesa entre 48 y 122 toneladas, incluyendo el agua de la piscina. No obstante, este proyecto contó con desafíos adicionales como es el caso de la cubierta, en donde ésta sobresale de la estructura en un voladizo de 5,36 m sin ningún apoyo intermedio en toda su longitud.
Volver al inicio |
|
Sostenibilidad
Foto: Flickr El Universal México |
La sostenibilidad no es solo para viviendas de estrato alto
Fernando Mayagoitia W.
En la actualidad muchos arquitectos apuestan por espacios cómodos, con gran diseño, y tecnologías que aportan a la sostenibilidad en viviendas de interés social. En este artículo se presenta la experiencia mexicana en donde desde 2003 el gobierno ha venido trabajando con el sector privado en la implementación de medidas activas y pasivas de ahorro de energía y agua principalmente, que incluyen dentro de estas, la arquitectura y la orientación espacial de las viviendas. Aunado a este propósito se encuentra la implementación de programas e incentivos que permitan salvar las barreras identificadas y generar un nuevo concepto que pueda migrar de un nivel vinculante a un nivel voluntario.
Volver al inicio |
|
Cimentaciones
Foto: Cortesía Wikimedia-Smiley. Toerist |
Evitando problemas de cimentaciones en la construcción de vivienda
Hernán Pimentel
Resulta indispensable tomar medidas de precaución al realizar cimentaciones puesto que con frecuencia se olvida contemplar ciertos factores que pueden incidir en el comportamiento y la durabilidad de las cimentaciones, dentro de estos se encuentra el tipo del terreno donde se va a cimentar. En este artículo se describen las consideraciones a tener en cuenta durante la construcción de cimentaciones que permitan garantizar su adecuado comportamiento.
Volver al inicio |
|
Supervisión
Foto: Cortesía Carlos Palomino |
¿Qué viene en la supervisión de estructuras de concreto después de la Ley de Vivienda Segura?
Carlos Palomino
Uno de los actores más importantes para lograr un control adecuado en la ejecución de la construcción de una obra es el equipo de la Supervisión Técnica. Aunque la función de la supervisión técnica se entiende de diferentes maneras –dependiendo del país donde se realiza el proyecto– todos en el fondo se enfocan hacia la toma de medidas para lograr la correcta ejecución de los proyectos de construcción. En algunos casos la supervisión técnica es de carácter público y privado en otros. Con la implementación de la Ley de vivienda segura se espera, que el dueño o promotor del proyecto, quien generalmente contrata la Supervisión Técnica tenga una garantía de que se reciba un producto que corresponda fielmente con lo que se ha contratado. Este artículo presenta la última versión del Reglamento NSR-10, cuyo contenido incluye las recomendaciones para el ejercicio de la Supervisión Técnica, así como todas las actividades y puntos de revisión obligatorios que se debe llevar a cabo en una obra de construcción en Colombia.
Volver al inicio |
|
Reportaje
 Cortesía foto personal del Dr. Torres |
Jorge Enrique Torres: La informalidad en la vivienda y sus implicaciones en el país
El economista Jorge Enrique Torres Ramírez es especialista en mercado y políticas del suelo urbano en América Latina, actualmente Director Ejecutivo del CENAC, institución que se dedica fundamentalmente a difundir de información sectorial y a investigar el sector de la vivienda y el hábitat y estudioso de la informalidad en construcción comparte su visión acerca de los problemas de la vivienda en la región latinoamericana y explica la incidencia de este fenómeno en Colombia.
Volver al inicio |
|
Materiales
Foto: Cortesía Toxement S.A. |
Aplicaciones de las fibras sintéticas en proyectos residenciales
Juan Carlos Acero
Por su funcionalidad, las fibras sintéticas se clasifican en microfibras y macrofibras. Ambos tipos se han utilizado exitosamente en diversidad de proyectos y aplicaciones, incluidos los residenciales. En este artículo se presenta la historia y el uso actual de las fibras, clasificadas con base en su composición y resistencia al deterioro, así como el aporte de capacidad estructural al concreto y se describe además el grupo de ensayos de laboratorio que corresponde a este tipo de materiales.
Volver al inicio |
|
Materiales
 Foto: Cortesía Sika Colombia |
¿Se puede o no se puede usar la fibra de carbono en el reforzamiento de edificaciones?
Jorge Rendón
En la actualidad, los profesionales del sector de la construcción están prefiriendo métodos de reforzamiento ocultos a la vista, dado que estos se pueden camuflar entre los muros y además no modifican las dimensiones de vigas y columnas. Dentro de las alternativas del mercado, el sistema de reforzamiento estructural con materiales compuestos FRP es uno de los más importantes en la actualidad en todo el mundo. La sigla FRP proviene del inglés Fiber Reinforced Polymer (Polímero Reforzado con Fibras) y está conformado por fibras de gran resistencia a la tensión que se unen con resinas sintéticas (usualmente epóxicas) para conformar un laminado o material compuesto y obtener un sistema de reforzamiento muy eficiente. Este artículo describe las características del sistema así como su clasificación, ventajas, normativa y se presentan casos de estudio, dentro de los que se encuentra el primer reforzamiento en el mundo con platinas de carbono en 1991 en el puente Ibach en Lucerna, Suiza.
Volver al inicio |
|
Arte en Concreto
 Foto: Cortesía @GONZALOVERAMONTE |
Edificio Experimenta 21
El nuevo edificio Experimenta 21, construido en el campus de la Universidad Siglo 21, en Córdoba, Argentina, conforma un conjunto de talleres y laboratorios donde la enseñanza se imparte a través de técnicas y tecnologías avanzadas no convencionales. Según los diseñadores, el edificio debía manifestarse como el ícono visual de la Universidad, de ese modo se desarrolló de forma vertical con proporciones esbeltas en contraposición al desarrollo horizontal del Campus, marcando su ubicación en el perfil de la Ciudad. La arquitectura es un prisma de concreto perforado aleatoriamente como un cuerpo poroso de 41 m de altura, donde no se puede percibir ninguna relación de escala. Esa porosidad deja entrever un interior luminoso y transparente en el que se desarrolla a la vista, la dinámica de todas las actividades del edificio.
Volver al inicio |
|
Gerencia
Foto: Cortesía Flickr - Fondo de adaptación |
La gestión social en proyectos de vivienda
Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano Regional - CENAC, Colombia
La gestión social de los proyectos de vivienda es la alternativa para construir organizaciones de ciudadanos con la conciencia de asumir sus condiciones socioeconómicas con la convicción de que poseen las capacidades y las potencialidades para cambiarlas y superarlas. Lo anterior se presenta en este artículo como la alternativa de solución a los problemas de convivencia (entre otros) que deben ser atendidos por el Gobierno Nacional presentes en los nuevos barrios producto de los programas de adquisición de vivienda nueva que hacen parte de la política pública de vivienda, dinámica que no se diferencia de la situación que se presenta en otros asentamientos de origen informal y de nivel socioeconómico similar.
Volver al inicio
|
|
Patología
 Foto: Wikipedia Joe Mabel |
Aspectos de la inspección y evaluación de estructuras de concreto de mediana altura
Javier Yuste Navarro, Rodrigo Pérez Cárcel
El desarrollo urbano y de infraestructura que ha tenido en el concreto armado, ha dejado un parque de edificios y estructuras que, ya sea por edad (durabilidad), por presencia de daños y lesiones que generan incertidumbre en los usuarios, o por eventos accidentales como sismos, incendios, por análisis de vulnerabilidad, mantenimiento etc., hacen necesario determinar la seguridad y durabilidad de estas edificaciones. Este artículo plantea recomendaciones en el contexto de edificios existentes de concreto de mediana altura, respecto a la investigación cognoscitiva, la evaluación, los criterios y límites de aceptación.
Volver al inicio |
|
Prefabricados
Foto: Cortesía Preansa |
Comportamiento de los prefabricados en el terremoto en Chile 2010. Una oportunidad para Colombia
José M. Benito,
Sandra López Gualdrón
El comportamiento de los prefabricados ante esfuerzos sísmicos ha sido estudiado y ensayado múltiples veces en universidades de todo el Mundo. Sin embargo, en 2010 ocurrió en Chile el sexto terremoto mayor registrado por la historia, que según el Servicio Geológico de los Estados Unidos fue de 8,8 con duración de más de tres minutos. Al realizar los análisis de comportamiento de estructuras resultó que el correspondiente a los prefabricados de concreto con uniones húmedas, fue bastante satisfactorio. Con base en los resultados mencionados anteriormente, este artículo presenta las normas internacionales que pueden servir en Colombia para fortalecer el código de construcción nacional respecto del diseño y requerimientos específicos para elementos prefabricados en concreto.
Volver al inicio |
|
Laboratorio
Foto: Vladimix La Obra Flickr |
¡Compra formal construye legal!
La construcción es una actividad de gran responsabilidad, no solamente por las implicaciones que tiene en la seguridad de las personas, sino porque tiene profundas implicaciones en la generación de empleo, competitividad y desarrollo del país. En este articulo se presentan las brechas en materia de informalidad e ilegalidad identificadas por los gremios, que dieron pie a la creacion de la campaña “¡Compra Formal, Construye Legal!”, la cual busca contribuir con los profesionales del sector de la construcción, creando conciencia sobre algunos aspectos básicos que se deben revisar a la hora de desarrollar un proyecto.
Volver al inicio |
|
Arquitectura
 Foto: Cortesía Projeto Design |
Los Redondinhos de Ruy Ohtake: ¿Un paradigma para la VIS?
El conjunto habitacional Heliópolis en Sao Paulo, Brasil, está conformado por un centro educativo-cultural y un condominio residencial. La agrupación, conocida también como los Redondinhos de Ruy Ohtake, fue una propuesta para familias de estrato bajo, cuyas comunidades ocupan áreas específicas de las ciudades brasileñas. Este artículo describe el impacto generado por el proyecto, pues el mismo, fue diseñado para el barrio más grande de Sao Paulo, cubriendo un millón de metros cuadrados, y articulando su vez las áreas de ocio, educación, salud y vivienda, beneficiando a más de 70 mil habitantes, y reflejando en cada detalle la convicción con la que fue concebido: “la arquitectura puede ayudar a cambiar la sociedad cuando refleja valores de libertad, unidad e independencia”.
Volver al inicio |
|
|
Descargue las ediciones anteriores de la revista virtual en PDF |
|
|
Noticreto es una publicación de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto ASOCRETO con carácter técnico e informativo para el sector de la construcción. La información conceptos u opiniones expresados en esta publicación, tanto en los artículos como en las pautas publicitarias, y el uso que se haga de ellos no representan responsabilidad alguna para Asocreto o Noticreto, para el autor o su empresa. La información y conceptos deben ser utilizados por las personas interesadas bajo su criterio y responsabilidad. Sin embargo, se entiende que cualquier divergencia con lo publicado constituye un interés para Asocreto, por lo cual se agradecerá el envío de las correspondientes sugerencias. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos, únicamente con previa autorización escrita de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto ASOCRETO, citando fuentes, edición y fecha de publicación. Las imágenes, tablas y esquemas suministrados por los autores de los artículos han sido autorizados por ellos para ser incluidos.
ASOCRETO entregará el primer número de la revista hasta 30 días hábiles después de que se confirme el pago de la suscripción. Una vez entregado el primer número, el suscriptor no podrá solicitar la devolución del dinero. ASOCRETO entregará 6 revistas en el transcurso del año en el cual la suscripción esté vigente y por el término de la misma. Si el suscriptor no recibe la edición de la revista dentro de los 30 días hábiles posteriores a la fecha de la puesta en circulación del número vigente, ASOCRETO ha dispuesto de diferentes canales de comunicación para las reclamaciones, comunicándose al PBX de ASOCRETO + 57 1 6180018 o al correo servicioalcliente@asocreto.org.co Si la petición no fuera atendida, podrá comunicarse por escrito a las oficinas de ASOCRETO (Calle 103 # 15-80 de Bogotá) y la petición será resuelta dentro de los 15 días hábiles siguientes a su recepción. Si el cliente no recibiere la revista dentro de los 30 días hábiles estipulados y no estuviere satisfecho con el servicio, podrá optar por solicitar la devolución de su dinero, por el monto proporcional a la edición no recibida y las que faltaren por ser entregadas dentro de la suscripción adquirida.
|
|
|
|
|