NOVIEMBRE - DICIEMBRE
2017
Nuestra Portada Foto: Uva del Sol de Oriente, ALEJANDRO ARANGO.
Director General Asocreto Manuel A. Lascarro M.
Departamento de publicaciones
Luz Dary Pulido Cruz Asesora en Gestión Gremial y de Contenidos
Colaboradores
Nohora Arbeláez Germán Arias Nicolás Calderón Catalina Escobar Carlos Mario Gómez Lizeth Gómez Jaime Gomezjurado Sarria Jorge Enrique González González Mariana Jaramillo Juan Camilo Lema Zambrano Carlos Alberto Moreno Neira John Octavio Ortiz Lopera Hernán Pimentel Miguel Ignacio Santamaría Prada Jorge Ignacio Segura Franco Milos Sklenka Francisco Zapata
Directora Comercial y Servicio al cliente
María Isabel Páez Vallejo
Producción Gráfica
Martha E. Zua
Diseño
Eliana Palacios
Montaje Edición Virtual
Diego Castiblanco
Corrección de Estilo
Leonidas Arango
Suscripciones
comercial@asocreto.org.co servicioalcliente@asocreto.org.co Teléfono: (571) 6180018 Ext. 102 - 106
lpulido@asocreto.org.co
Si usted está interesado en suscribirse a nuestra edición impresa clic aquí
|
Para ir directamente a los artículos de la revista haga clic en uno de los siguientes botones
|
Construcción
Foto: Flickr - Proingolf |
La infraestructura del transporte:
Clave para la competitividad internacional
Milos Sklenka
El sector del transporte representa una parte importante en la economía de cada país y particularmente para el caso local (posconflicto) resulta importante conocer experiencias internacionales exitosas. En este aspecto, el artículo presenta el panorama de la Unión Europea (UE) y particularmente en Alemania, en donde la reconstrucción de su economía se conoció como “el milagro económico” y nos brinda un ejemplo digno de estudio. La inversión en la infraestructura del transporte se ha convertido en la fuerza motriz tanto para el desarrollo económico y social como para las innovaciones tecnológicas. La inversión económica ha permitido, en plazo relativamente corto, impulsar el crecimiento económico, aumentar la competitividad y mejorar significativamente el nivel de vida de los alemanes.
Volver al inicio |
|
Construcción
Foto: CRISTIANYSUBLOG.WORDPRESS |
Vías de bajo tránsito. Proyectos tipo
para pavimentos de concreto
En este artículo se presenta textualmente el capítulo 6 del “PROYECTO TIPO”, modelo creado por el Departamento Nacional de Planeación DNP, que facilita la formulación de un proyecto para la construcción de vías urbanas de bajo tránsito con pavimento rígido que puede ser implementado por las entidades territoriales.
Volver al inicio |
|
Diseño
Foto: Felipe Chamorro Hernández Flickr |
Avances en el diseño de edificaciones
de baja altura
Ing. Jorge Ignacio Segura Franco
Teniendo en cuenta que la estadística de construcciones de baja altura es numéricamente predominante en el país, no solamente en las grandes urbes sino en las poblaciones y ciudades de menor tamaño, se presentan los avances en el diseño de edificaciones de baja altura para Colombia, enfocados en el documento AIS 114 para el diseño estructural en edificaciones en concreto reforzado, que le permite a los profesionales del ramo obtener resultados con facilidad y con una calidad perfectamente homologable para cualquier revisoría o interventoría que lo exija.
Volver al inicio |
|
Gerencia
Foto: Fernando Reyes Palencia - Flickr |
Administración de obras de
infraestructura social con bajo
presupuesto
Carlos Alberto Moreno Neira
Las instituciones de infraestructura social, por su naturaleza, buscan prestar el mayor beneficio a miles de personas de todos los estratos, principalmente a los de menor capacidad económica, por ello es fundamental dar un manejo muy acertado a los recursos que finalmente se asignan para la construcción de infraestructura, en el presente artículo se muestran los aspectos prioritarios a tener en cuenta para lograr la eficiencia de los recursos que genere la mejor calidad de las obras.
Volver al inicio |
|
Materiales
Foto: Cortesía Toxement S.A. |
Alternativa para la infraestructura social:
Nanotecnología
Ing. Juan Camilo Lema Zambrano, Ing. Miguel Ignacio Santamaría Prada.
La industria química de los aditivos siempre ha estudiado al concreto para ofrecer nuevas herramientas tanto al sector de la construcción como a la industria del prefabricado, para hacerlos competitivos en el giro reciente que ha dado el Estado colombiano hacia la implementación de planes de desarrollo y la construcción de viviendas de interés social. Se muestran en este texto los avances en torno a los nuevos aditivos basados en los principios de la nanotecnología de partículas, cuyo principal objetivo es mejorar la microestructura del concreto hidráulico.
Volver al inicio |
|
Prefabricados
Foto: Flickr - Felipe Gabaldón |
Prefabricados en concreto para
infraestructura social
Jaime Gomezjurado Sarria
Los plazos para la construcción de carreteras secundarias se reducen de manera importante cuando se utilizan prefabricados de concreto, los cuales deben ser producidos cumpliendo con toda la normativa para asegurar el buen desempeño de las vías durante su vida de servicio. Aquí se presenta la logística para el suministro de prefabricados a zonas de difícil acceso que ya se han utilizado en Colombia, como es el caso de la construcción de viviendas prefabricadas sobre palafitos para reemplazar las que fueron destruidas por la ola invernal en el año 2010 a 2011, así como la utilización de equipos móviles para hacer algunos prefabricados a pie de obra, y la instalación de los prefabricados traídos de las capitales y la generación de empleo, entre otros.
Volver al inicio |
|
Prefabricados
Foto: Cortesía Cemex |
Proyectos productivos y de inclusión social para el posconflicto. Las comunidades, abanderadas de su propio bienestar
Arq. Luis Carlos Velásquez Cardona
En Colombia, el Gobierno Nacional tiene como uno de sus principales retos la erradicación de la pobreza extrema. Por su parte, la industria de la construcción a través del diseño, planeación e implementación de programas sociales busca el mismo objetivo; en el presente articulo se muestra uno de los más exitosos programas, el de las Bloqueras Solidarias, que propende por el mejoramiento de la
vivienda y la infraestructura social entre las comunidades menos favorecidas.
Volver al inicio |
|
Arte en concreto
Foto: MEHNIMALIK, DAVID |
Monumento de los Mártires
El monumento de concreto icónico de los mártires, conmemora la guerra de independencia de Argelia y fue inaugurado en 1982, 20 años después de obtener la libertad. La estructura de concreto fue realizada en un tiempo de 9 meses por la compañía canadiense Lavalin, y fue diseñada con base en un modelo elaborado en el Instituto de Bellas Artes de Argel, bajo el liderazgo de Bashir Yelles. El monumento de 92 metros de altura se construyó con la forma de tres hojas de palmera de pie uniéndose entre sí a media altura y está compuesta además de una torreta de estilo islámico con un diámetro de 10 metros y una altura de 7,6 metros y con una cúpula de 6 metros. En el borde de cada hoja de palma se colocó una estatua de un soldado, cada una representando una etapa de la lucha de Argelia. Debajo del monumento hay una cripta, un anfiteatro y el Museo Moujahid.
Volver al inicio |
|
Sostenibilidad
Foto: Cortesía Argos |
Suelo cemento en vías terciarias.
Infraestructura sostenible para las
comunidades
Carlos Mario Gómez Gómez, Lizeth Gómez.
El desarrollo de la red vial del país se ha convertido en un claro objetivo del gobierno nacional y las administraciones departamentales y locales; se han hecho inversiones históricas. Es necesario garantizar que las soluciones a implementar sean de largo alcance, durables, que hagan uso eficiente de los recursos y tengan el mínimo impacto ambiental y en estos tres aspectos se centra el presente artículo enfocado en el beneficio hacia a las comunidades del uso del suelo cemento.
Volver al inicio |
|
Arquitectura
Foto: Cortesía Alejandro Arango |
Arquitecturas de alta calidad como integradores sociales. Caso ciudad de Medellín, una construcción colectiva de ciudad
John Octavio Ortiz Lopera
La transformación integral de nuestras ciudades latinoamericanas compromete a la arquitectura y el urbanismo como plataformas de encuentro entre el gobierno con sus programas y proyectos, el caso de Medellín presenta la transformación alcanzada desde las comunidades con sus sueños e ideas, desde la academia y empresa privada con sus investigaciones y desarrollos, con el fin de cerrar la brecha de inequidad a través de políticas, por medio de procesos incluyentes de participación y empoderamiento de grupos sociales para la toma de decisiones.
Volver al inicio |
|
Especial 100 años del natalicio de Guillermo González Zuleta
Foto: Cortesía Ing. Jorge Enrique González González |
Un Genio que unió el arte
con la ingeniería
Colaborador: Ing. Jorge Enrique González González
Con motivo de haberse cumplido en 2016, 100 años del natalicio de Guillermo González Zuleta, calificado como el más grande artista e ingeniero estructural de Colombia, Noticreto dedicará una sección de sus próximas revistas a destacar obras y proyectos de este profesional, para divulgar su legado a las próximas generaciones.
Volver al inicio |
|
Laboratorio
Foto: Cortesía Hernan Pimentel |
Revisemos como hacemos nuestros ensayos. La competitividad en infraestructura solo se logra con control de calidad
Ing. Hernán Pimentel
En la actualidad cuando Colombia ingresa en la época del postconflicto, es vital mejorar la infraestructura existente para abandonar el rezago. Es de suma importancia que la infraestructura social –vías, acueductos, plantas de tratamiento, etc.– se ejecuten con el rigor que nos permita construir obras durables y económicas en el tiempo. Para ello es fundamental que los presupuestos de las licitaciones contemplen la exigencia de ensayos para controlar la calidad de todos los materiales. En este contenido se muestran los casos de éxito de países que asignan por ley un porcentaje mínimo del presupuesto de la obra para ejecutar todos los controles de calidad y los costos del personal competente para ejecutar los ensayos, satisfaciendo todas las normas técnicas.
Volver al inicio |
|
Supervisión
Foto: Ingeniería Civil. Etapa de supervisión de estudio |
Algunas anotaciones sobre las enseñanzas recibidas. Supervisión de obras en zonas remotas
Ing. Germán Darío Arias Lewing
La supervisión técnica tiene un papel fundamental para garantizar la calidad de las edificaciones en general (y de Interés Social en este caso), bajo procedimientos adecuados se asegura que los materiales, procedimientos y normas técnicas voluntarias y vinculantes se cumplen a cabalidad. Las experiencias que se presentan son producto de la participación del autor en la supervisión de obras en zonas alejadas de las cabeceras municipales y que permiten conocer los aspectos a tener en cuenta para llevar a cabo con éxito esta importante labor.
Volver al inicio |
|
|
Descargue las ediciones anteriores de la revista virtual en PDF |
|
|
Noticreto es una publicación de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto ASOCRETO con carácter técnico e informativo para el sector de la construcción. La información conceptos u opiniones expresados en esta publicación, tanto en los artículos como en las pautas publicitarias, y el uso que se haga de ellos no representan responsabilidad alguna para Asocreto o Noticreto, para el autor o su empresa. La información y conceptos deben ser utilizados por las personas interesadas bajo su criterio y responsabilidad. Sin embargo, se entiende que cualquier divergencia con lo publicado constituye un interés para Asocreto, por lo cual se agradecerá el envío de las correspondientes sugerencias. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos, únicamente con previa autorización escrita de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto ASOCRETO, citando fuentes, edición y fecha de publicación. Las imágenes, tablas y esquemas suministrados por los autores de los artículos han sido autorizados por ellos para ser incluidos.
ASOCRETO entregará el primer número de la revista hasta 30 días hábiles después de que se confirme el pago de la suscripción. Una vez entregado el primer número, el suscriptor no podrá solicitar la devolución del dinero. ASOCRETO entregará 6 revistas en el transcurso del año en el cual la suscripción esté vigente y por el término de la misma. Si el suscriptor no recibe la edición de la revista dentro de los 30 días hábiles posteriores a la fecha de la puesta en circulación del número vigente, ASOCRETO ha dispuesto de diferentes canales de comunicación para las reclamaciones, comunicándose al PBX de ASOCRETO + 57 1 6180018 o al correo servicioalcliente@asocreto.org.co Si la petición no fuera atendida, podrá comunicarse por escrito a las oficinas de ASOCRETO (Calle 103 # 15-80 de Bogotá) y la petición será resuelta dentro de los 15 días hábiles siguientes a su recepción. Si el cliente no recibiere la revista dentro de los 30 días hábiles estipulados y no estuviere satisfecho con el servicio, podrá optar por solicitar la devolución de su dinero, por el monto proporcional a la edición no recibida y las que faltaren por ser entregadas dentro de la suscripción adquirida.
|
|
|
|
|