JULIO - AGOSTO 2018
Nuestra Portada
Puente Haliç. Estambul
Foto: wikipedia commons
Director General Asocreto Manuel A. Lascarro M.
Departamento de publicaciones
Martha E. Zua D. Jefe de Imagen y Publicaciones
Jairo René Niño Hernández Coordinador Editorial
Juan Camilo Aguilar Ingeniero de Soporte en Publicaciones
Colaboradores
Juan Carlos Beltrán, Nelson Betancour, Nicolás Calderón, Jaime Camacho,
Diego Andrés Castiblanco, Jorge Camilo Díaz, Jose María Espinosa,
Sandra Farías, Jorge González González, Travis Green, Julian Guerrero,
Carol Hayek, Diego Jaramillo, Ernesto Jordán, Saleem Kalil, Carlos A. López,
Patrick Nagle, Ernesto Jordán, Manuel Lascarro, Jairo Niño, Carlos Palomino,
Paul Parfitt, Jorge Quiroz, Sandra Reinaguerra, María Angélica Sánchez R.,
Mónica Liliana Sarmiento Romero, Marija Trifunovic,
Claudia Sofía Uribe y Víctor Yepes
Directora Comercial y Servicio al cliente
María Isabel Páez Vallejo
Diseño
J. Eliana Palacios Barreto
Montaje Edición Virtual
Diego Castiblanco
Corrección de Estilo
Leonidas Arango
Suscripciones
servicioalcliente@asocreto.org.co supervisorcontact@asocreto.org.co Teléfono: (571) 6180018
Ext. 103 - 122
Calle 103 # 15-80 Bogotá, Colombia
PBX (571) 6180018
noticreto@asocreto.org.co / www.asocreto.org.co Código postal: 110111
Redes sociales
Si usted está interesado en suscribirse a nuestra edición impresa clic aquí
|
Para ir directamente a los artículos de la revista haga clic en uno de los siguientes botones
|
Cimentaciones
Foto: JAN DE NUL GROUP |
Pilotes pretensados
Dr. Víctor Yepes
Los pilotes son piezas largas, a modo de columnas enclavadas en el terreno, que alcanzan una profundidad suficiente para trasmitir las cargas de la estructura. El pilotaje se utiliza cuando el terreno firme se encuentra a gran profundidad (más de 6 m, o bien más de 8 diámetros del pilote). Es una solución constructiva que se remonta a los palafitos, y una práctica habitual en los puertos o en ciudades como Murcia, donde se han usado los prefabricados de madera como cimentación. Se denomina fuste a la parte del pilote en contacto con el suelo, mientras que altura libre es la longitud de la parte que emerge del suelo.
Volver al inicio |
|
Construcción
Foto: Pixabay |
Experiencias con postensado: el éxito de Panamá
Ing. Ernesto Jordán
En la Ciudad de Panamá se han desarrollado proyectos de edificios de gran altura a los que hemos denominado edificios altos. Construidos con concreto y losas placas postensadas, tales obras conforman el perfil urbanístico de la ciudad. En este artículo presentamos sus características, su evolución y la experiencia que nos han aportado hasta la fecha.
Volver al inicio |
|
Internacional
Foto: Cortesía Cemex UK |
Mersey Gatewy: Evoluciona la tecnología de concreto para grandes puentes
Adaptación Ing. Jorge camilo Díaz
El puente Mersey Gateway (MGB) es la pieza central de uno de los proyectos de infraestructura más recientes en el Reino Unido. Se extiende a lo largo del estuario de Mersey, en el noroeste de Inglaterra, y conecta las ciudades de Runcorn y Widnes.
La característica principal del proyecto es un puente atirantado de tres torres y seis carriles de 1 km de longitud sobre el estuario del río Mersey, junto con viaductos de aproximación al norte y al sur, que se han construido casi exclusivamente con tecnología de concreto. El MGB es el único puente atirantado de gran extensión del Reino Unido construido principalmente con concreto, específicamente concreto in situ, lo que representa un avance significativo en la aplicación del material para este propósito en el Reino Unido.
Volver al inicio |
|
Diseño
Foto: Cortesía CCL |
La solución del siglo XXI - Losas postensadas
Ing. Carol Hayek, Ing. Saleem Kalil, Ing. Marija Trifunovic.
Adaptación: Ing. José espinosa
La alta resistencia a la compresión, la posibilidad de ser moldeado de acuerdo con la necesidad específica de la obra y la producción local, entre otras ventajas, han otorgado al concreto un lugar entre los materiales más utilizados en la construcción. Sin embargo, para llegar hasta allí ha sido necesario mitigar su mayor debilidad: baja resistencia a la tracción.
La manera más convencional de aumentar la resistencia a las tracciones en el concreto es utilizar el acero, bien sea pasivo o activo. Con acero pasivo nos referimos a las varillas y fibras del mismo material que trabajan tan pronto se presenta la deformación en el concreto. Por su parte, al acero activo se le introducen las deformaciones antes de que el elemento de concreto se someta a las cargas, ejerciendo las presiones al mismo. Este sistema se conoce como concreto preesforzado.
Cuando el acero de alta resistencia se tensa antes de vaciar el concreto, hablamos de concreto pretensado. El otro método de introducir la compresión inicial al concreto es tensando el acero después de haber vaciado el elemento: concreto postensado.
Volver al inicio |
|
Diseño
Foto: Cortesía Hufton and crow |
Sobre el diseño y construcción de losas postensadas
Carlos Palomino
El uso de concreto postensado ha venido incrementando en países donde la utilización del concreto estructural predomina en el diseño y en la construcción de estructuras como lo son Estados Unidos, Chile, Panamá y México entre otros. En Estados Unidos la técnica del concreto postensado en losas en edificaciones se ha venido desarrollando con mayor anuencia desde la década de los años 60 del siglo pasado.
Volver al inicio |
|
Gerencia
Foto: Cortesía Darío Farías y Cia. |
Concreto pretensado y concreto postensado: Similitudes y diferencias
Ing. Sandra Farías
Como es bien sabido, el concreto es un material de extraordinaria capacidad ante los esfuerzos de compresión, pero su desempeño ante los de tracción es limitado. El concreto preesforzado surgió en la industria de la construcción como una respuesta a la necesidad eliminar los esfuerzos de tracción mediante la introducción artificial de fuerzas de compresión.
Con base en ello es posible inferir que la utilización de técnicas de preesforzado mejora el comportamiento estructural de un elemento de concreto mediante la inducción de un estado especial de esfuerzos y deformaciones. En consecuencia, el concreto preesforzado es aplicable dentro una amplia gama de obras de concreto armado, permitiendo la obtención de soluciones satisfactorias no solo desde la óptica de su desempeño estructural sino desde la estética.
Volver al inicio |
|
Gerencia
Foto: Cortesía pretcon S.A.S. |
Ventajas de las losas planas postensadas en dos direcciones
Ing. Carlos A. Lopez, Ing. Esp. María Angélica Sánchez R.
En la actualidad, las estructuras son cada vez más irregulares y exigentes en su forma. Los diseñadores estructurales encuentran un desafío al enfrentar estas características específicas para las edificaciones; las losas planas postensadas en dos direcciones tienen la ventaja de resolver esas peculiaridades debido a que no solo permiten reducir la altura total de la edificación, sino también jugar con los espacios libres, manejar grandes luces y construir las obras con formas novedosas e irregulares.
Cabe resaltar que las losas de entrepisos armadas en dos direcciones se diseñan teniendo en cuenta el cumplimiento de las normas y códigos vigentes tanto nacionales como internacionales, entre ellos el ACI-318.
Volver al inicio |
|
Arte en concreto
Foto: ©Nizio Design International |
Mausoleo del matrimonio de las aldeas Polacas en Michniów
Las obras de construcción del Mausoleo del Martirio de las Aldeas polacas en Michniów, Polonia, está
experimentando la quinta fase de sus trabajos de construcción. El diseño del Mausoleo preveía una forma
arquitectónica escultórico-monolítica para dar lugar a una exposición multimedia que, por su forma transmitiese
el dramatismo de los acontecimientos históricos simbolizados en Michniów. El estudio de Miroslaw Nizio ganó
el concurso para el diseño del edificio Mausoleo en 2009. Nizio Diseño Internacional es el diseñador general
del Mausoleo responsable de su desarrollo y de los diseños de arquitectura e interiorismo. Además, el estudio
recibió el encargo de desarrollar el diseño tanto en sus fases conceptuales como de construcción, así como la
supervisión de las obras de principio a fin.
Volver al inicio |
|
Materiales
Foto: Cortesía Toxement S.A. |
Grouts de alto desempeño para la protección de cables de acero en puentes
Ing. Mónica Liliana Sarmiento Romero
El concreto preesforzado ha sido uno de los mayores desarrollos en la industria de la construcción de puentes durante la segunda mitad del siglo XX y ha seguido progresando en términos de tecnología, sistemas y soluciones de ingeniería de manera sorprendente. Su importancia radica en contrarrestar la debilidad del concreto bajo tensión, al introducir una pre-compresión que resista las cargas impuestas; se sabe que la resistencia a la tracción del concreto es de cerca del 10% de su resistencia a la compresión, por lo cual los cuerpos fabricados exclusivamente en concreto pueden fisurarse cuando se cargan.
Volver al inicio |
|
Patología
Foto: PXHERE |
Patología en el concreto preesforzado
Adaptación de la publicación Construcción en concreto preesforzado, colección del concreto - Asocreto
Ing. Jairo Niño
A través de la historia, la tecnología del concreto ha presentado problemas y fallas, denominadas patologías, que se estudian para encontrar sus orígenes y sus remedios. El concreto preesforzado no es ajeno a esta situación, y como también ocurre con el concreto reforzado, es muy importante analizar los problemas para garantizar unas estructuras duraderas y adecuadas para el uso asignado.
Se presentan a continuación las más comunes patologías del concreto preesforzado, sus posibles causas y los planteamientos de algunas soluciones.
Volver al inicio
|
|
Patología
Foto: Cortesía ICRI |
Perspectiva histórica de la evaluación especializada y reparación de postensado en puentes
Paul Parfitt, Travis Green
El concepto de generar cargas de pre-servicio al concreto, ha existido en los Estados Unidos durante casi 130 años. Si bien no es una tecnología desconocida, la mayoría atribuye el año introducción del concreto pretensado como material de construcción válido en 1888, cuando P.H. Jackson obtuvo la primera patente para concreto pretensado. A lo largo de más de un siglo, el diseño y la construcción de pretensado han evolucionado desde simples andenes, hasta viaductos elevados de varios tramos y kilómetros de largo.
Volver al inicio |
|
Prefabricados
Foto: PEDELTA |
Puente Enrique Santos Castillo
Ing. Nelson Betancour, Ing. Fidel Pérez, Ing. Guillermo Corredor.
El puente Enrique Santos Castillo sobre el río Magdalena forma parte de la concesión Alto Magdalena (Alma) y pertenece al corredor Honda – Puerto Salgar – Girardot, se trata de una estructura que cruza el rio Magdalena a la altura del municipio de Flandes (Tolima ) y cuenta con un puente principal de tres vanos (75m-150m-75m) construido mediante la técnica de voladizos sucesivos además de un puente de acceso conformado por tres vanos ( 34.63m-35.12m-34.71m) resuelto con vigas postensadas y una losa de concreto reforzado, la longitud total de la estructura es de 406.70 m. La estructura principal cuenta con un mono cajón de 22.80 m de ancho resuelto con un postensado longitudinal y transversal lo cual lo hace una solución singular en nuestro medio.
Volver al inicio |
|
Esprecial: 100 años del natalicio de Guillermo González Zuleta
Foto: Guillermo González Zuleta y Cía Ltda. |
Quinta Entrega: Plaza de Toros de Cali
Arq. Julian Guerrero, Arq. Jaime Camacho
Escribir sobre la plaza de Toros de Cañaveralejo es escribir sobre una de las obras más importantes de Guillermo Gonzalez Zuleta, ya que es una de sus obras emblemáticas donde se ve su inteligencia y gran concepto estructural.
Como antecedente, la afición taurina de Cali solicito desde antes de 1890 una plaza de toros en donde pudieran disfrutar de su afición, con especificaciones para este tipo de eventos.
En el año de 1956 con la ayuda de la alcandía se determinó el lote para adelantar la nueva obra.
Es de destacar que la plaza es una verdadera joya arquitectónica y estructural ya que no tiene columnas extremas y a la vista de todos es un gran voladizo con vigas extremadamente esbeltas.
Volver al inicio |
|
|
Noticreto es una publicación de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto ASOCRETO con carácter técnico e informativo para el sector de la construcción. La información conceptos u opiniones expresados en esta publicación, tanto en los artículos como en las pautas publicitarias, y el uso que se haga de ellos no representan responsabilidad alguna para Asocreto o Noticreto, para el autor o su empresa. La información y conceptos deben ser utilizados por las personas interesadas bajo su criterio y responsabilidad. Sin embargo, se entiende que cualquier divergencia con lo publicado constituye un interés para Asocreto, por lo cual se agradecerá el envío de las correspondientes sugerencias. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos, únicamente con previa autorización escrita de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto ASOCRETO, citando fuentes, edición y fecha de publicación. Las imágenes, tablas y esquemas suministrados por los autores de los artículos han sido autorizados por ellos para ser incluidos.
ASOCRETO entregará el primer número de la revista hasta 30 días hábiles después de que se confirme el pago de la suscripción. Una vez entregado el primer número, el suscriptor no podrá solicitar la devolución del dinero. ASOCRETO entregará 6 revistas en el transcurso del año en el cual la suscripción esté vigente y por el término de la misma. Si el suscriptor no recibe la edición de la revista dentro de los 30 días hábiles posteriores a la fecha de la puesta en circulación del número vigente, ASOCRETO ha dispuesto de diferentes canales de comunicación para las reclamaciones, comunicándose al PBX de ASOCRETO + 57 1 6180018 o al correo servicioalcliente@asocreto.org.co Si la petición no fuera atendida, podrá comunicarse por escrito a las oficinas de ASOCRETO (Calle 103 # 15-80 de Bogotá) y la petición será resuelta dentro de los 15 días hábiles siguientes a su recepción. Si el cliente no recibiere la revista dentro de los 30 días hábiles estipulados y no estuviere satisfecho con el servicio, podrá optar por solicitar la devolución de su dinero, por el monto proporcional a la edición no recibida y las que faltaren por ser entregadas dentro de la suscripción adquirida.
|
|
|
|
|